¿Cómo sacar la asignación universal por hijo?

La asignación mensual por hijo pertenece a la ley número 24.714. Esta ley se creó para proteger socialmente a los hijos de madres y padres que estén en situaciones de riesgo social.

Como sacar la asignación mensual por hijo

Tienes que tener en cuenta que para que el estado argentino te otorgué esta asignación necesitas cumplir algunos de los siguientes requisitos:

Trabajador no registrado o que no presenta aportes

Persona desocupada

Trabajadora doméstica/trabajador domestico

Monotributista social

Persona inscripta en  el programa “Hacemos Futuro” o en el programa “Manos a la obra”

Esta asignación la pueden pedir tanto hombres como mujeres. Además se podrá cobrar directamente sin tener que contar con el aval de otra madre o padre.

Requisitos para cobrar la asignación universal por hijo:

Ser argentina o argentino residiendo en el país. Tener documento nacional de identidad. Los extranjeros también podrán pedir la asignación, es necesario para que sea otorgada que el extranjero tenga residencia argentina.

Los requisitos para que los hijos puedan cobrar son los siguientes:

Tener menos de 18 años. En caso de que el hijo tenga alguna discapacidad no será necesario el límite de edad.

Ser soltero. Si el menor de edad llegara a tener un hijo o fuera tutor estaría emancipado, por ende, no se podría cobrar por el la asignación universal por hijo. Sin embargo, el menor de edad que tenga un hijo podrá comenzar los trámites para que le sea otorgada la asignación.

La documentación para el trámite que necesitas es el siguiente:

Documento nacional de identidad en caso de ser argentino. Las personas extranjeras necesitaran estar naturalizados.

Certificado del menor que será el beneficiado

En caso de ser necesario te podrán pedir el certificado de matrimonio.

Para cobrar esta asignación necesitaras llenar el siguiente formulario:  Formulario de cobro de Asignaciones Familiares.

Este trámite lo puedes hacer de dos maneras:

De forma presencial en el ANSES más cercano

De forma virtual

Debido a las restricciones de circulación es probable que lo quieras hacer de forma virtual. Esta forma es la más rápida y fácil. Si lo quieres hacer de esa forma puedes hacerlo en Atencion Virtual ANSES

Puedes comenzar tramite  desde el nacimiento del menor.

Hasta el momento los montos dados para la asignación universal por hijo son los siguientes:


GENERAL
ZONA 1
ASIGNACIÓNTotal80%20%Total80%20%
Embarazo  4.017 3.213,60 803,40 5.223 4.178,401.044,60
Hijo  4.017 3.213,60 803,40 5.223 4.178,401.044,60
Hijo con Discapacidad13.09010.4722.61817.01713.613,603.403,40
Ayuda Escolar Anual  3.367  3.367
asignación universal por hijo

Los valores generales (expresados en pesos) son para todo el país, con una variación en la Zona 1. Vigencia: desde 01/03/2021.

GENERAL

Del monto total el 80% se cobra mensualmente y el 20% restante de forma anual con la presentación de la Libreta de Asignación Universal.

ZONA 1

Personas que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.

Una vez que te hayan dado la asignación podrás pedir la tarjeta alimentaria: Si quieres saber más sobre la tarjeta alimentaria te recomendamos leer esto: ¿Cómo sacar la tarjeta alimentar?

Si estas embarazada no te corresponde la asignación universal por hijo pero puedes pedir la asignación por embarazo: ¿Cómo pedir la asignación por embarazo?

Los trabajadores del ANSES volverán a las oficinas

La decisión de que los trabajadores del ANSES vuelvan a trabajar de forma presencial está enmarcada en la resolución administrativa número 303/2021.

De esta forma las personas que necesitaban hacer la asignación universal por hijo o la asignación universal por embarazo, entre otros trámites, podrán hacerlo de forma presencial.

Sin embargo, debido a las restricciones impuestas por el gobierno nacional se podrá optar por hacer los trámites de forma presencial o virtual en la página de ANSES.

Esta medida según fuentes del gobierno busca dar una mejor atención al servicio público que se vio desbordado en trámites sin atención.

La ministra de salud Carla Vizzotti aseguro que esta medida busca mejorar la atención, pero que sin embargo puede ser que se tenga que volver atrás con esta medida y que los trámites vuelvan a ser de forma virtual.

El decreto no solo reglamente para que los empleados del ANSES vuelvan a las oficinas y den servicio presencial, sino que abarca más sitios gubernamentales:

El decreto no solo reglamente para que los empleados del ANSES vuelvan a las oficinas y den servicio presencial, sino que abarca más sitios gubernamentales, como por ejemplo (INSSJP) que volverá de forma presencial a las oficinas

Si quieres puedes seguir leyendo:

¿Cómo pedir la asignación por embarazo?

¿Cómo sacar la tarjeta alimentar?

Trámite para sacar el permiso de circulación

¿Cómo pedir la asignación por embarazo?

Pedir la asignación por embarazo

La asignación por embarazo esta designado como un medio de protección social. Esta asignación esta enmarcada bajo la ley número 24.714 del año 2011. Esta ley busca que se proteja el embarazo el tercer mes hasta el noveno mes.

¿Quiénes pueden pedir esta asignación?

Mujeres embarazadas que se encuentren desocupadas.

Mujeres embarazadas que sean trabajadoras informales con salarios inferiores al mínimo, vital y móvil que marca la ley Argentina.

Mujeres embarazadas que sean monotributistas sociales.

Mujeres que estén inscriptas en los programas nacionales llamados “hacemos futuro” “manos a la obra” o programas del ministerio de trabajo.

¿Cómo solicitar la asignación por embarazo?

El tramite para la asignación por embarazo es relativamente sencillo, solo faltara ir a un obstetra y mediante un certificado medico nos deberá confirmar el embarazo, luego de que tengamos el certificado medico deberemos presentar el mismo en el ANSES para concluir el tramite.

Tienes dos medios disponibles para solicitar esta asignación, de forma presencial o de forma virtual.

Para solicitar la asignación del embarazo de forma presencial el gobierno nacional argentino ha dispuesto que puedan ser los familiares quienes hagan el trámite en el ANSES. También pueden hacer el trámite por encargo de la beneficiaria los abogados o los gestores de la misma beneficiaria.

Este trámite también se puede llevar a cabo de forma virtual y rápida: Atencion virtual asignación por embarazo

Datos importantes a tener en cuenta

Es importante que sepas que una vez que tienes la asignación por embarazo puedes solicitar la tarjeta alimentaria. Si quieres saber mas sobre esto puedes leer: ¿Cómo sacar la tarjeta alimentar?

¿Cómo se cobra la asignación por embarazo?

Una vez que te encuentres en la base de datos del ANSES tendrás que declarar tu CBU junto a tus datos personales, para que así el ANSES pueda depositarte esta asignación. Si ya te encuentras en la base de datos del ANSES por algún motivo, se usara el número de cuenta que hayas declarado en el primer momento.

También tienes la posibilidad de declarar una nueva forma de pago. Para poder hacer esto tendrás que llenar el formulario del ANSES: Formulario de ANSES Reclamo/ Medio de Pago y Apoderado Cobertura Universal de Niñez y Adolescencia

Al dar a luz tienes que saber que te corresponde la asignación universal por hijo.

Resumen y preguntas frecuentes

¿Cómo pedir la asignación por embarazo?

Mediante un formulario en ANSES puedes pedir esta asignación, es importante que antes de pedir el turno tengas el certificado de tu embarazo firmado por un obstetra y que te encuentres en las siguientes categorías para poder cobrarlo: Mujeres embarazadas que se encuentren sin trabajo o que sean trabajadoras informales.También Puedes cobrar esta asignación por embarazo si sos monotributista social o estas en los programas del estado argentino llamados "Manos a la obra" o "Hacemos futuro".

¿Cómo se cobra la asignación?

Una vez que hayas cargado todos tus datos en el ANSES puedes cobrar la asignación. Tienes que tener en cuenta que el organismo te pagara desde el segundo mes del embarazo hasta el noveno.

¿Cómo sacar la tarjeta alimentar?

La tarjeta alimentar se crea en argentina como parte de una política de complemento alimentario. Esto significa que de ningún modo la tarjeta alimentar suplanta a la asignación universal por hijo ni a ninguna otra asignación.

La tarjeta alimentar se creó mediante el ministerios de desarrollo social y se encuentra enmarcada bajo el plan de argentina contra el hambre.

¿A qué personas le corresponde la tarjeta alimentar?

Al principio la tarjeta alimentar fue creada para personas que tenían una asignación universal, sin embargo hoy, la tarjeta la pueden sacar sin ninguna clase de problemas las siguientes personas.

Personas que cobren la asignación universal por hijo.

Embarazadas solo a partir de los tres meses y que estén cobrando la asignación por embarazado.

Personas que estén cobrando la asignación universal por hijo y tengan certificado de discapacidad.

¿Cómo obtengo mi tarjeta alimentar?

La tarjeta alimentar se entrega en todo el país y esto se hace cruzando la base de datos de ANSES y la base de datos del ministerios de desarrollo. Esto significa que que es el propio sistema quien otorga la tarjeta alimentar.

Para obtenerla necesitamos solamente tener las asignaciones anteriormente mencionadas.

Como ya hemos visto, el plan alimentar solo cruza las bases de datos, esto significa que solo tienes que ir a buscar tu tarjeta.

Para saber dónde podes retirar tu tarjeta alimentar puedes hacerlo en la siguiente página con tu documento nacional de identidad: Dónde retiro mi Tarjeta Alimentar

Información importante para obtener la tarjeta alimentar

Es importante que sepas que la base de datos del Ministerios de desarrollo posiblemente este actualizada si cobras una asignación universal, sin embargo, puede que al cruzar los datos con el ANSES la base de datos no lo este.

Es posible que tengas que presentar la documentación actualizada al ANSES.

Para esto deberás presentar el Documento Nacional de Identidad y partida de nacimiento de tus hijos en caso de ser que tienes una asignación universal por hijo.

En el caso de una embarazada que este cobrando la asignación por embarazo deberá presentar en el ANSES el certificado de embarazo.

Información adicional sobre la base de datos de ANSES

En algunos casos se puede llegar a pedir de no estar actualizada la base de datos lo siguiente: Certificado de escolaridad si corresponde, Libreta de vacunación de los hijos si corresponde.

La tarjeta alimentar permite comprar alimentos que están enmarcados entre las ocho categorías de almacén, esta categoría fue dispuesta por el ministerios de desarrollo social y son: Almacén, lácteos, galletitas, bebidas, harinas, aceites, legumbres e higiene personal.

¿Quién me notifica sobre mi tarjeta?

El ANSES será el encargado de informarte sobre el retiro de tu tarjeta alimentar. Este usara el número o email que tiene en su base de datos, sin embargo, si tienes alguna duda puedes llamar al siguiente número 0800-222-3294

Anses confirmo que en abril pagara el bono de 1500 pesos.

Anses confirmo que en abril pagara el bono de 1500 pesos.

Este bono será dado a los pensionados y jubilados como una ayuda por la crisis. También lo cobraran quienes cobren la asignación universal por hijo (AUH) y la asignación por embarazo (AUE).

¿Cuando cobro?

Jubilados y pensionados

Que no superen la suma mensual de $23.120:

  • Documentos terminados en 0: 12 de abril 2021
  • Documentos terminados en 1: 13 de abril 2021
  • Documentos terminados en 2: 14 de abril 2021
  • Documentos terminados en 3: 15 de abril 2021
  • Documentos terminados en 4: 16 de abril 2021
  • Documentos terminados en 5: 19 de abril 2021
  • Documentos terminados en 6: 20 de abril 2021
  • Documentos terminados en 7: 21 de abril 2021
  • Documentos terminados en 8: 22 de abril 2021
  • Documentos terminados en 9: 23 de abril 2021

Jubilados y pensionados que superen la suma mensual de $23.120:

  • Documentos terminados en 0 y 1: 26 de abril 2021
  • Documentos terminados en 2 y 3: 27de abril 2021
  • Documentos terminados en 4 y 5: 28 de abril 2021
  • Documentos terminados en 6 y 7: 29 de abril 2021
  • Documentos terminados en 8 y 9: 30 de abril 2021

Pensiones no contributivas abril 2021 

  • Documentos terminados en 0 y 1: 5 de abril 2021
  • Documentos terminados en 2 y 3: 6 de abril 2021
  • Documentos terminados en 4 y 5: 7 de abril 2021
  • Documentos terminados en 6 y 7: 8 de abril 2021
  • Documentos terminados en 8 y 9: 9 de abril 2021

Además de este pago de 1500 por parte de la anses, la Afip extendió el reintegro de compras en supermercados y mercados.

El reintegro de compras es de hasta 1400 pesos y solo podrán acceder a estos descuentos jubilados y pensionados que cobren la mínima. Este reintegro también alcanza a las personas que cobran la asignación universal por hijo y la asignación por embarazo.

Trámite para sacar el permiso de circulación

Para viajar en servicios públicos necesitas sacar el permiso de circulación que emite el gobierno de argentina.

Para poder tramitar este certificado necesitas ser un trabajador “esencial”. Estos son trabajadores que no pueden faltar al trabajo ya que este es sumamente importante, como un docente, médico o un policía.

El permiso de circulación también lo pueden sacar personas que hagan tareas productivas, personas que estén bajo tratamiento médico o personas que tengan que asistir a algún familiar directo o indirecto.

Una vez que hayas sacado este trámite lo tendrás que llevar siempre con vos. Puede imprimir el permiso de circulación o simplemente descargarte la app del gobierno.

Para sacar el permiso de circulación necesitaras tener el documento nacional de identidad. Es también probable que si alguna autoridad te llegara a pedir el premiso lo hará junto con el documento de identidad. Es preferible que siempre tengas el permiso de circulación y el documento para presentarlo a las autoridades.

Trámite para sacar el permiso de circulación

El permiso lo podrás hacer en la web de Argentina.gob.ar.

El registro te pedirá en primer lugar tu documento nacional de identidad. También puedes sacar el permiso con pasaporte o con el certificado de residencia en argentina.

La página web te pedirá que le indiques si tu traslado es entre ciudades de AMBA, Capital federal o provincias.

El tercer lugar tendrás que registrar el motivo de tu pedido de circulación. Posiblemente este sea una de las preguntas más importantes, ya que te permitirá sacar el permiso de circulación por tan solo un día, semanas o una excepción total.

Por ejemplo, una persona que tenga que hacerse un chequeo médico en x día solo podrá pedir el permiso de circulación para ese día, mientras que los trabajadores que sean esenciales podrán sacar uno solo y tendrán libre circulación dentro de la argentina.

El estado argentino saco una lista para saber qué actividades son esenciales dentro del país, puedes verla aquí: Actividades esenciales 2021

Apostillar – Como apostillar de manera fácil

En esta guía te enseñaremos como apostillar de manera fácil.

¿Qué es apostillar?

Apostillar es poner una nota escrita a un documento legal ya escrito. Apostillar también se podría ver de forma similar a poner una observación.

¿Pero cualquiera puede apostillar?

La respuesta correcta es que si, sin embargo, en los documentos legales se usa la palabra apostillar cuando un documento legal es legalizado…Vamos a explicar esto de manera fácil.

En los documentos legales, como por ejemplo la escritura de una casa  hay tres firmas, la del comprador de la casa, la del vendedor de la casa y por supuesto la del escribano que autorizo la compraventa del inmueble.

Bien, como vemos en el anterior ejemplo, una vez que existe la escritura de la propiedad el documento no puede ser escrito por encima ni cambiar una coma al texto, ya que sino perdería el valor legal que tiene el documento y tendríamos que volver a pedir una copia de la escritura.

Pero supongamos que queremos apostillar ese documento, o mejor dicho, queremos legalizar la escritura de la compraventa para que quede en los registros del país donde compre la casa que esa propiedad es nuestra.

Para hacer eso tendríamos que apostillar el documento en el colegio de escribanos. Ellos harán un escrito por encima de la escritura de compraventa y con su firma estarán apostillando el documento de manera legal.

Así, de esta forma una vez que el documento fue apostillado por el colegio de escribanos nuestro papel que dice que “somos dueños de una propiedad” tendrá valor real en el mundo entero ya que fue legalizado.

Este ejemplo es sinónimo de lo que significa apostillar.

Apostillar es sinónimo de legalizar un documento.

Apostillas por país.

En el siguiente resumen te decimos donde se apostilla en tu país. El siguiente texto te ayudara de manera fácil a apostillar tanto documentos que necesiten la firma de un escribano, como también apostillar documentos relacionados a las cancillerías.

Apostillar en Argentina

Para apostillar un documento por escribano en argentina tienes un solo lugar, este es el colegio público de escribanos, puedes ir personalmente y elegir hacerlo de manera rápida que es en 24 horas o de forma común que tarda aproximadamente una semana. En cualquier caso la apostilla se paga.

Si no te animas a ir al colegio de escribanos de tu ciudad puedes buscar al escribano más cercano a tu domicilio para que lo haga por vos, ellos también cobran por este servicio. Si quieres saber más sobre la apostilla en el colegio público de escribanos puedes ingresar a esta página: Apostillas y habilitados

Si necesitas apostillar un documento nacional como pueden ser, partidas de nacimiento, partidas de defunción, matrimonio, etc. Necesitas solamente ir al Ministerio del Interior.

Es importante que sepas que la cancillería argentina depende de este Ministerio, por lo que si necesitas legalizar algo por cancillería lo tendrás que hacer en el Ministerio del Interior.

Para apostillar documentos legales emitidos por el país necesitaras acercarte a la dependencia del Ministerio del Interior más cercana a tu domicilio. Al igual que la apostilla en el colegio de escribano, esta también tiene un costo y podrás elegir si hacerla de forma rápida o común.

Si quieres saber más sobre las apostillas en Cancillería y en el Ministerio del Interior puedes entrar a la siguiente página: Legalizaciones y apostillas

Apostillar en Chile

La apostilla en Chile sirve al igual que en los demás países del mundo para darle valor al documento y a las firmas que hay en él.

Para apostillar en Chile tienes dos maneras, en el colegio público de escribanos o en la cancillería si es un documento emitido por el país.

La apostilla en Chile sirve al igual que en los demás países del mundo para darle valor al documento y a las firmas que hay en él.

Para apostillar en Chile tienes dos maneras, en el colegio público de escribanos o en la cancillería si es un documento emitido por el país.

Para apostillar un documento privado en Chile puedes ir de manera personal al colegio de escribanos más cercano a tu domicilio, también puedes buscar un escribano cercano a tu domicilio para que lo mande a apostillar. Esta legalización tendrá un costo.

Para apostillar documentos públicos en Chile puedes ir personalmente a cualquier dependencia en donde necesites la legalización, también podrás pedir turno de forma online, en cualquiera de los casos la apostilla tiene un costo fijo.

Si quieres sacar turno para apostillar en Chile puedes entrar en la siguiente página: Apostillas en Chile

Apostillar en Colombia

Para apostillar en Colombia de manera privada puedes hacerlo en el colegio de escribanos de tu ciudad, si no deseas ir personalmente puedes hacerlo mediante un escribano publico cerca de tu vivienda.

Cualquiera sea el caso la apostilla tendrá un coste, en Colombia tu puedes elegir si apostillar el documento de manera rápida que son 24 horas o por el contrario pedir la apostilla normar que tarda una semana.

Si el documento que tienes es de origen público y necesitas la legalización por parte del país, puedes hacerlo vía internet o presentarte de forma física. Cualquiera sea el caso la apostilla en Colombia tiene un costo, si quieres saber más sobre como legalizar documentos públicos en Colombia puedes entrar en: Apostilla y legalización en línea

Apostillar en México

Para apostillar en México es necesario tener en cuenta que lo podemos hacer de dos maneras depende en el lugar en donde nos encontremos. Según la ley orgánica de la administración pública federal de México, se puede apostillar de manera pública y privada dentro del territorio mexicano en las dependencias del gobierno siempre y cuando sean países que se han adherido a la convención de la haya.

Si el país no está adherido a la convención de la haya no podremos hacer la apostilla, pero si podremos hacer la legalización del documento de forma privada ante notario.

Si quieres saber más sobre trámites puedes leer el glosario y la lista de trámites, estas listas te ayudaran en tus trámites: Glosario AnsesGlosario Trámites